Árbol frondoso de más de 30 m de altura, de cuyo tronco se extrae un látex lechoso que después de un preparado constituye el chicle.
Su fruto es del tamaño de una manzana pequeña de color café, y en su interior tiene de 8 a 10 semillas elípticas.
Habita en gran parte del país como Campeche, Quintana Roo y Yucatán por ser un componente importante de los bosques tropicales.
Es importante destacar que solo se está explotando el 2% de la selva, lo cual permite que los arboles superen los 25 años antes de su primera pica (extracción), y, puesto que necesita cicatrizar la escarificación de los cortes antiguos, el tiempo mínimo para volver a extraer la goma de cada árbol es de 2 a 3 años, sin embargo, esto no se hace hasta los 7 a años.

El Chicozapote revela en sus cicatrices la historia de una antigua tradición

La palabra zapote es de origen
náhuatl: tzapotl, nombre que se les
daba a los frutos de forma esférica y
semillas grandes. En maya es sicte, árbol sagrado del chicozapote.
En la época prehispánica, se empleaba en la construcción de templos debido a que su madera posee una notable fuerza, durabilidad y dureza.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?